Actualidad VIRTUS

Salud|2020-12-15T11:59:37+02:00diciembre 2020|Sin comentarios

Los métodos diagnósticos de COVID-19

Cada vez son más las alternativas diagnósticas para la COVID-19, enfermedad producida por el SARS-CoV2. De su uso correcto, depende el éxito en la detección precoz de la enfermedad, tan importante para evitar su diseminación. Una mala realización del test de detección de COVID-19 o una incorrecta interpretación de los resultados puede llevar a tomar decisiones inadecuadas, que lejos de evitar la propagación, contribuyan a incrementarla.

En líneas generales, hay dos formas de diagnosticar la infección por coronavirus SARS-CoV2 en el laboratorio.

  1. Detectar el virus fundamentalmente en nasofaringe, aunque se puede detectar en cualquier muestra biológica (saliva, orina, sangre o heces). La toma nasofaríngea se realiza introduciendo la torunda por la nariz, hasta llegar a la zona nasofaríngea donde hay mayor concentración de virus. Se rota la torunda 10-15 segundos y se introduce en un tubo con un tampón que prepara la muestra para la futura detección.

Una vez realizada la toma se puede detectar el virus de dos maneras:

  • Buscando su material genético (RNAà DNA), mediante RT-PCR.
  • Buscando su material genético (RNA), mediante TAM
  • Buscando los antígenos de su superficie, mediante los test rápidos de antígenos.
  1. Detectar la respuesta de nuestro cuerpo frente al virus, presencia de Anticuerpos (AC) en sangre
    1. Mediante venopunción. Serología tradicional por ELISA. Permite cuantificar la cantidad de anticuerpos y es más sensible.
    2. Mediante punción en el dedo. TEST RÁPIDO DE ANTICUERPOS por Inmunocromatografía en sangre capilar. Es sólo cualitativo y menos sensible.

Los fundamentos de las pruebas diagnósticas

RT-PCR (Reverse transcription- polymerase chain reaction)

La PCR es una técnica molecular que consiste en detectar unas zonas diana características en el DNA y amplificarlas un gran número de veces para poder ser detectadas. En el caso del coronavirus cuyo material genético es RNA es necesaria una conversión previa de RNA a DNAc que se realiza con la enzima retrotrascriptasa o transcriptasa inversa, de ahí su nombre RT-PCR. Su principal ventaja es que es muy sensible (detecta cargas muy pequeñas de virus) y muy específica (no da falsos positivos con otros virus). Sin embargo, es costosa, se tiene que realizar en laboratorios especializados, lo que hace demorar el resultado.

Los resultados se pueden interpretar de la siguiente forma:

  • Positivo: presencia del virus o partículas virales Indicas infección activa. En las fases tardías de infección, puede haber restos de partículas virales, es material genético no viable por lo que positivo no siempre es sinónimo de infección.
  • Negativo: ausencia del virus. Es fundamental realizar la toma de muestra correctamente para evitar falsos resultados negativos. No todas las personas positivizan la PCR en el mismo tiempo, por lo que un resultado negativo en fases precoces con alta sospecha clínica debe ser confirmado de nuevo con otra PCR días después.

TAM (Amplificación Mediada Por Transcripción)

La TAM es una técnica molecular que consiste en detectar directamente en el RNA las zonas específicas del virus y amplificarlas. Al no tener que convertir RNA en DNA es más rápida y más económica que la PCR y es comparable en sensibilidad y especificidad.

Test rápidos por inmunocromatografía

El antígeno (Ag) y el anticuerpo (AC) se unen como si se tratara de dos imanes de polos opuestos, utilizamos esta propiedad para su detección. En el caso de detección de antígenos, se deposita en un pocillo unas gotas de muestra (exudado nasofaríngeo, previamente sumergido en el tampón) que por capilaridad, va avanzando a lo largo de la tira de nitrocelulosa. Los antígenos se unen a unos anticuerpos marcados con partículas de oro coloidal color rojo. En una zona determinada de la tira se han fijado anti-AC específicos que capturaran a los antígenos marcados cuando estos lleguen a su altura apareciendo en ese lugar una línea de color rojo. Si no hay antígenos marcados, el complejo pasará de largo uniéndose únicamente a la línea de control.

Se trata de una prueba muy sensible (sobre todo los días 1-5 tras el contagio) y específica. Es sencilla de realizar e interpretar y más económica que la PCR. Pero es importante tener en cuenta que la sensibilidad decae pasados los 7 días del contagio.

¿Qué ventajas e inconvenientes tienen los test rápidos en el diagnóstico?

La principal ventaja, como su propio nombre indica, es la rapidez en obtener el resultado, así como sencillez del método y el bajo coste. El principal inconveniente es garantizar que la toma se realiza correctamente (sobre todo en el caso de exudado nasofaríngeo) e interpretar correctamente los resultados.

¿Cómo interpretar los resultados?

  • Positivo: dos líneas rojas. Indica presencia de antígenos y por tanto del virus.
  • Negativo: una línea roja. Indica ausencia de antígenos y por tanto ausencia del virus.

Test rápido de anticuerpos (sangre)

Se detectan dos tipos de anticuerpos: IgG e IgM. Para que la prueba sea correcta tiene que ser positiva la línea control.

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente se deberían tener en cuenta las siguientes consideraciones a la hora de realizar un test rápido

  • Es fundamental realizar una correcta toma de muestra.
  • El test de anticuerpos es útil únicamente para conocer el estado de inmunidad del paciente y por tanto no deben ser utilizadas para diagnosticar infección aguda por SARS-CoV2 ni en pacientes sintomáticos ni en asintomáticos. La positividad de estas pruebas no garantiza completamente la inmunidad por lo que el paciente deberá seguir cumpliendo las medidas de protección
  • El test de antígeno pretende diagnosticar la enfermedad activa; es útil fundamentalmente los primeros días tras el contagio disminuyendo mucho su sensibilidad a partir del día 7 tras la infección.

Dra. María Luisa Güerri Santos

Especialista en microbiología y parasitología en Dr. Goya Análisis (Grupo Virtus)

Volver al listado de noticias